¿Por qué Flojo de pelpas?

En Argentina, el argot callejero lleva a los hablantes a dar vuelta ciertas palabras: literalmente. Así, a un perro a veces lo llamamos "rope", un caballo se transforma en "yovaca", un gato en "toga" y cuando no conseguimos lugar para sentarnos en el colectivo (autobús) decimos que viajamos "de dorapa1". Claro está que el enroque de sílabas no sigue una regla fija y en algunos casos la palabra desordenada también sufre recortes en sus letras como "lompa" (palabra para denominar al pantalón) o derpa (departamento2).

Como bien imaginarán (o tal vez no) "pelpas" es el resultado de este singular juego con la palabra "papeles". La explicación es bastante lógica: el singular "papel" se transforma en "pelpa" y el plural se logra añadiendo al singular enrocado una s final.

El título del blog hace mención a una común expresión del argot argentino que utiliza la palabra pelpas. Cuando vamos a comprar un coche usado y queremos saber si tiene toda su documentación en regla se pregunta por "los papeles". En el caso de que falten algunos documentos o que el proceso burocrático para normalizarlos sea largo y cansador, se utiliza la expresión "está flojo de pelpas". A continuación, un ejemplo.

-Che, Carlitos, siempre te envidié el Duna3, ¿no tenés ganas de venderlo?-

-Y... la verdad que ya es hora de cambiarlo-

-¿Cuanto pedis?-

-Tres lucas y media4, pero por ser vos, te lo dejo en tres-

-¿Tiene todo en regla?-

-Y... no, anda algo flojo de pelpas-

-Entonces dejamelo en dos quinientos y cerramos-

A la hora de pensar un título para este blog se me ocurrieron mil estupideces. Algunas con pretensiones intelectuales, otras con aire de grandeza y otras muy excéntricas. Intenté pensar en algo que sintetice lo que quiero hacer y quien soy: quiero hacer un blog sobre literatura (libros, cuentos, algunas cosas propias) y hoy por hoy, viviendo fuera de mi país, en lo primero que pienso cuando me quiero definir a mi mismo es precisamente en ese lugar en el que no habito (Argentina). La expresión "Flojo de pelpas" me parecía ya de por sí preciosa: muy nuestra por ese juego de trastocar el orden de letras en una palabra y por ese dejo de chantazgo5 que encierra. Además, el papel es la materia prima de cualquier escritor (o bueno, lo era hasta la aparición de lo digital).

Así que ahí está: un título que habla de papeles, de donde vengo y que, lejos de tener alguna pretensión pseudo-intelectual, apela a la flojera y a lo que está fuera de regla.

 


Notas al pie 
1. Parado en España quiere decir desempleado. En Argentina y otros países de habla hispana usamos el término para referirnos a alguien que está de pie.
2. Apartamento o piso.
3. El Fiat Duna es símbolo del parque automotor argentino desde finales de los '80. Aunque se dejó de fabricar hace ya más de diez años, todavía siguen circulando por las calles de todo el país varios de estos coches. Es el coche de la imagen de este artículo.
4. Una "luca" es una unidad de medida para cuantificar dinero. Equivale a 1.000. En el caso citado serían 3.500 (pesos).
5. Me adjudico la invención de esta palabra, aunque derivada de otra muy típica del argot argentino, "chanta", que es un sustantivo / adjetivo que describe al oportunista que tergiversa lo que cuenta en su propio favor o, directamente, miente para lograr un objetivo o por puro placer.

Si le gustó, aquí le dejo otros textos que pueden ser de su interés

Bookmakers bonuses with gbetting.co.uk website.